Avaladas
por más de 18.000 firmas recopiladas en todo el país, unas 40 organizaciones y
movimientos sociales acudirán este 31 de enero a la Asamblea Nacional (AN) para
consignar el Proyecto de Ley de Matrimonio Civil Igualitario en Venezuela, que
tiene el objetivo de lograr que el Estado permita contraer nupcias sin
discriminación por orientación sexual ni identidad o expresión de género, con
iguales efectos y formas de disolución establecidas en el Código Civil.
A
las 9:00 de la mañana gays, lesbianas, bisexuales, trans e intersexuales del
país solicitarán ante el Parlamento que esta acción, surgida del poder popular,
sea revisada a fin de alcanzar esta conquista histórica para esta población.
La
solicitud de la comunidad sexo-género diversa se inserta en los principios de
igualdad e inclusión social consagrados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, el artículo 16 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y los Principios
de Yogykarta, que buscan detener la violencia, abuso y discriminación ejercidas
contra lesbianas, homosexuales, bisexuales y personas transgénero, a fin de
asegurar una igualdad plena.
La
Carta Magna nacional consagra en sus artículos 2, 3, 19, 20, 21 y 62 un modelo
de democracia participativa y protagónica conforme al Estado social de derecho
y de justicia para garantizar el libre desenvolvimiento de la personalidad y la
igualdad frente a la ley y al Estado.
Al
respecto, el matrimonio civil igualitario permitiría al Estado venezolano
proteger a familias, sin discriminación por razones de orientación sexual o
identidad de género, confiriéndoles el reconocimiento jurídico efectivo
necesario como garantía de amparo frente a las situaciones de vulnerabilidad.
No
en vano, el Plan de la Patria 2013-2019, Ley de la República aprobado por el
Parlamento nacional, contempla una serie de objetivos que enarbolan las
banderas de la igualdad social y, en específico, responde a la necesidad de
generar políticas y legislaciones para la comunidad sexo-género diversa.
Como
una de las grandes metas el apartado 2.2 estipula “Construir una sociedad
igualitaria y justa”, mientras que los ítems 2.2.4.2; 2.2.4.3 y 2.2.4.4,
respectivamente, expresan que el Gobierno Nacional debe “incorporar la perspectiva
de la igualdad de género en las políticas públicas, promoviendo la no
discriminación y la protección a los grupos socialmente vulnerables”, “generar
políticas formativas sobre la perspectiva de igualdad de género y de diversidad
sexual” y “promover el debate y reflexión de los derechos de la comunidad
sexo-diversa”.
Matrimonio
igualitario en América
En
los últimos años, en la región se han dado significativos avances en la
legalización de las uniones civiles entre personas del mismo sexo. Si bien es
mucho lo que falta por recorrer, no menos cierto es que la igualdad sexo-género
diversa es día con día más latente en América y el mundo.
Argentina
se convirtió, en julio de 2010, en el pionero en América Latina en habilitar
por ley el matrimonio entre personas del mismo sexo, e inclusive, la capital,
Buenos Aires, permite desde mayo de 2012 las bodas entre homosexuales no
residentes permanentes en la ciudad.
En
Uruguay también se legalizó la unión civil homosexual en 2013, convirtiéndose
en el segundo país de Latinoamérica en permitir este tipo de unión.
En
Brasil, el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) legalizó en mayo pasado el
matrimonio entre homosexuales, aunque aún no existe en el país ninguna
legislación específica sobre el asunto, mientras varios activistas presionan
para que se establezca claramente esa norma.
El
Congreso colombiano rechazó en abril pasado una iniciativa que buscaba la
legalización del matrimonio homosexual, dejando vigente una figura que permite
el enlace civil y reconoce ciertos derechos a la pareja, pero que no satisface
a la comunidad sexo-género diversa.
Ante
la decisión del Congreso, la Corte Constitucional determinó el pasado 20 de
junio que las parejas del mismo sexo en Colombia pueden acudir ante jueces o
notarios para constituirse como unión civil, pero no “matrimonio”, lo que
generó una avalancha de solicitudes.
Aunque
en Costa Rica no es permitido el matrimonio entre personas del mismo sexo, el
Congreso discute proyectos para darle reconocimiento a una figura llamada
“sociedad de convivencia”, que le permitiría a los homosexuales inscribirse en
el registro público y gozar de derechos como herencia y acceso al crédito.
En
Cuba, Mariela Castro, hija del presidente Raúl Castro, impulsa un anteproyecto
de ley para modificar el Código de Familia y legalizar las uniones
homosexuales, pero la iniciativa aún no ha logrado llegar al Parlamento aunque
forma parte de un plan legislativo del Ministerio de Justicia.
El
colectivo en Bolivia se encuentra elaborando un primer proyecto denominado “Ley
interpretativa de los artículos 63 y 64 de la Constitución Política para
autorizar el matrimonio civil y la unión libre o de hecho entre personas del
mismo sexo”, que plantea que el Estado reconozca la legalidad de las uniones
entre parejas del mismo sexo para obtener de igual forma los derechos que implica
un matrimonio civil heterosexual.
En
noviembre de 2010, la Cámara de Diputados Federal en México aprobó las reformas
para que los matrimonios del mismo sexo, las sociedades de convivencia y los
concubinos del mismo sexo puedan compartir la seguridad social.
De
los 50 estados que conforman Estados Unidos, en 13 y el Distrito de Columbia
(donde está Washington, la capital) el matrimonio homosexual está legalizado:
Massachusetts, Connecticut, Iowa, Vermont, New Hampshire, New York,
Maryland,Washington, Maine, Rhode Island, Delaware, California y Minnesota.
Por
su parte, la Carta canadiense de los derechos y las libertades y de los valores
de tolerancia, respeto e igualdad, hace enmiendas consecuentes a otras leyes
para asegurar la igualdad de acceso de las parejas del mismo sexo a los efectos
civiles del matrimonio y del divorcio.
El
matrimonio igualitario también es legal en España, Bélgica, Dinamarca, Francia,
Holanda, Inglaterra, Gales, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Portugal,
Sudáfrica y Suecia.
AVN
No hay comentarios:
Publicar un comentario