La
organización internacional Guinness confirmó el otorgamiento del Récord Mundial
para la “Región del Relámpago del Catatumbo”, en Venezuela, según información
suministrada por su representante para América Latina Ralph Hannah. Uno de
sus promotores, el ambientalista Erick Quiroga, confirmó que tal distinción se
logró por poseer el “Mayor Promedio Mundial de relámpagos por km2 al
año”, estimado en 250″.
El
Récord anterior lo tenía la Región de Kifuka, en la República Democrática
del Congo, con 152 Relámpagos/Km2/al año. Luego de la presentación de las
respectivas evidencias científicas por diversos expertos, el Catatumbo se ubica
en la primera posición, con una ventaja de 92 Relámpagos/Km2/al año.
El relámpago
del Catatumbo es un singular fenómeno meteorológico que aparece en la
cuenca del Lago de Maracaibo en Venezuela, particularmente en su zona sur
y central, y se caracteriza por la aparición de relámpagos de manera casi
continua y silente, producido en nubes de gran desarrollo vertical,
formando arcos eléctricos entre los 2 y 10 kilómetros de altura.
De
acuerdo con diversos científicos, el Relámpago del Catatumbo genera importantes
cantidades de Ozono por lo que es considerado el fenómeno natural más
importante del mundo por su efecto regenerador de la capa de ozono.
Dada
la importancia de este fenómeno meteorológico, Erick Quiroga confirmó el
reconocimiento del Municipio Catatumbo como la “Capital Mundial de los
Relámpagos”, declaración a ser realizada por el Alcalde Fernando Loaiza el
venidero 27 de noviembre, a propósito del 33 aniversario del referido
municipio.
Quiroga fue
promotor de la creación del “Día Internacional de la Preservación de la Capa de
Ozono”, Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución
49/114 del 23/01/95) promovido en mundo el 16 de septiembre.
El
Relámpago del Catatumbo sigue siendo uno de los misterios científicos más
importantes del mundo, en el cual muchos especialistas siguen recopilando
evidencias para comprender su magnitud y explicar su funcionalidad a la
presente y futuras generaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario