Nada
ha cambiado para las comunidades indígenas Sanema y Ye’kuana, ubicadas en el
alto Caura, municipio Sucre del estado Bolívar, quienes hace tres meses
elevaron sus voces al Gobierno nacional para reiterar sus peticiones de
soluciones a la problemática minera que las azota, y que con los meses se ha
intensificado poniendo en riesgo su cultura y costumbres.
“El
problema persiste, a pesar que se ha hecho un trabajo para erradicar la
minería”, señala Magdaleno Cortez, coordinador de la Organización Indígena
Kuyujani, que agrupan 49 comunidades con más de cuatro mil habitantes, que
desde tiempos ancestrales ocupan el Caura.
La
actividad minera en esa zona protegida por varios decretos nacionales, por ser
una de las únicas reservas naturales que quedan vírgenes, se “ha duplicado”.
Cortez comentó cómo en menos de tres meses la presencia de mineros extranjeros
(brasileños, guyaneses y colombianos) se ha incrementado entre 200 a 400
“invasores”. “Siquiera el criollo o los mismos indígenas”.
“Están
amenazados los alimentos del pueblo Ye`kuana y Sanema”, advirtió preocupado
este vocero de los pueblos y comunidades indígenas del Caura, al referirse a la
contaminación mercurial que pudiera existir en los ríos Yuruani y Caura, así
como el Erabato y otros, de donde extraen la pesca. Dijo que para 2010-2011,
estudios practicados a las aguas arrojaron ciertos niveles de contaminación de
mercurio. “Nosotros prácticamente vivimos de la pesca”, dijo.
Reavivan
reclamos
Cortez
acaba de recibir todo el apoyo de capitanes y máximos miembros indígenas en una
asamblea realizada hace una semana en el sector indígena Entre ríos, para
dirigir el grupo Kuyujani, en sustitución de Asdrúbal Sarmiento.
Señaló
que con su designación han decidido retomar las solicitudes, que desde el
pasado mes de febrero elevaron tanto al Ministerio del Poder Popular para los
Pueblos Indígenas como al Ministerio del Ambiente, y sector militar.
“Queremos
trabajar en beneficio de las comunidades indígenas”, afirmó, e indicó que al
problema minero se agrega la situación de la demarcación de las tierras
indígenas, resaltando la morosidad que tiene el Gobierno con el sector sobre
este tema.
Evocó
la entrega del proyecto -en el caso de los Sanema y Ye`kuana- en el 2002, pero
aseguró que ya años antes se venía conversando sobre el proceso de demarcación
y titularidad de los pueblos indígenas. Todo ha quedado en proyectos
incumplidos por el Gobierno nacional. Sin embargo, confían en lograr con esta
“revolución” lo que no pudieron con la encabezada por el fallecido presidente
Hugo Chávez.
Persistentes
“Es
necesario e importante retomar la problemática que estamos arrastrando desde
hace años, y que reclamamos como nuestros derechos que nos da la Constitución”,
aseveró Ramón Tomedes, directivo de Kuyujani.
Advirtió
la decepción que han sufrido las comunidades indígenas ante las propuestas del
mismo Gobierno. “Digo esto porque el Estado tiene los militares en el Caura
para controlar la minería, pero ya tenemos una década sin poder erradicar la
minería en el Caura”, sentenció.
La
presencia minera -aseguró- no sólo afecta de tóxicos sus hábitats, sino además,
a su cultura y sus costumbres. “Hemos sido persistentes, y nos mantendremos
firmes”, aseguró.
Consideró
que se debe tener una articulación entre sector indígena y Gobierno para buscar
una solución, donde no se “trata de dar sólo bolsas de comida, porque la
solución que queremos es acabar con la invasión de los mineros”.
“Nosotros
lo que queremos es un territorio sano, donde nuestras comunidades puedan
desarrollar sus culturas sin depredación, es lo que exigimos”, señaló.
ConflictoVe Fuente:
http://www.correodelcaroni.com/index.php?option=com_content&view=article&id=228422:resurgen-reclamos-indigenas-en-el-caura&catid=69:ciudad-bolvar&Itemid=119
No hay comentarios:
Publicar un comentario