Unas
400 especies de animales y vegetales fueron incorporadas a la lista de las
especies en peligro de extinción revelada este miércoles en Hyderabad (India),
donde la conferencia de la ONU sobre la biodiversidad entró en su recta final
con la presencia de más de 70 ministros.
"No
hay una única manera de medir la decadencia de la biodiversidad, es complejo,
pero la 'Lista Roja' es la mejor medida de la que disponemos", subrayó
Jane Smart, directora mundial del Grupo de Conservación de la Biodiversidad de
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Esta
actualización de este registro de referencia incluye 65.518 especies, de las
cuales cerca de un tercio (20.219) están en peligro de extinción, con 4.088
especies en peligro crítico de extinción, 5.919 en peligro y 10.212
vulnerables. Más de 400 vegetales y animales fueron añadidos a la lista de las
especies amenazadas desde la última versión presentada en junio durante la
cumbre Río+20.
Dos
invertebrados, una cucaracha de las Seychelles y una especie de caracol de agua
dulce, integraron la categoría de las especies consideradas como extinguidas.
Los
expertos de la UICN insistieron también ante la prensa sobre la
"aterradora" situación de las palmeras de Madagascar, uno de los
lugares más ricos del mundo en términos de biodiversidad.
La
isla cuenta con 192 especies de palmeras únicas en el mundo, de las que más de
un 80% están en peligro de extinción. Algunas comunidades, entre ellas las más
pobres, dependen de estas palmeras para obtener alimentos y materiales de
construcción. Esta desaparición se debe principalmente a la limpieza de las
tierras para la agricultura y a la explotación de los bosques.
"Madagascar,
prioridad absoluta"
La
Tahina, o "palmera suicida", está considerada en "peligro
crítico de extinción", el estado más elevado antes de que se constate su
desaparición: solo existen 30 ejemplares de esta especie de palmeras gigantes
que pueden alcanzar los 18 metros de altura.
Otro
estudio publicado el lunes subrayaba que los lemúridos de Madagascar figuran
entre los primates más amenazados del planeta, debido a la destrucción de su
hábitat y a la caza.
"Madagascar
es una región de una prioridad absoluta" para la biodiversidad, insistió
Russell Mittermeier, especialista de la isla y presidente de la ONG
Conservation International.
Este
toque de atención de la UICN se produce cuando más de 180 países están reunidos
en Hyderabad para la conferencia de la ONU sobre la biodiversidad que trata de
frenar la erosión cada vez más rápida de las especies.
Las
conversaciones, iniciadas el 8 de octubre a un nivel técnico, continúan a
partir de este miércoles, durante los tres últimos días de la conferencia a
nivel gubernamental con más de 70 ministros presentes en el sur de India.
Las
discusiones fracasan principalmente al llegar a la cuestión de los compromisos
financieros que podrían tomarse para alcanzar los 20 objetivos para 2020,
fijados en Nagoya (Japón), en 2010.
Expertos
encargados de aconsejar a los negociadores cifraron estas necesidades entre los
150.000 millones y los 440.000 millones de dólares (aproximadamente de 115.000
millones a 340.000 millones de euros) por año, explicó este miércoles el
economista Pavan Sukhdev, autor de un informe sobre el valor económico de los
servicios proporcionados por la naturaleza.
Las
financiaciones públicas y de mecenazgo en favor de la biodiversidad están
estimadas en la actualidad en unos 10.000 millones de dólares por año.
"El
coste de la inacción es algo de lo que la gente se está empezando a dar
cuenta", avisó el director ejecutivo del Programa de Medio Ambiente de la
ONU, Achim Steiner.
"Cuando
te quedas sin agua, cuando te quedas sin tierra cultivable... y tus ríos se secan,
tus lagos se vacían, cuando tu sector pesquero se colapsa, entonces suele ser
demasiado tarde para empezar a hablar del valor de la biodiversidad de los
ecosistemas", aseguró.
Un
cuarto de los mamíferos del mundo, un 13% de las aves, un 41% de los anfibios y
un 33% de arrecifes de coral están en riesgo de extinción, según la IUCN.
Aunque
no todo fueron malas noticias, ya que la organización anunció igualmente que
ocho especies salieron de la lista de especies extinguidas gracias a nuevos
avistamientos.
Entre
ellas destaca el árbol tanzano, la Erythrina schliebenii (una especie de árbol
de coral), cinco tipos de moluscos, un sapo enano de Sri Lanka y el sapo de
Holdridge, una especie de Costa Rica.
Cortesía Globovisión
No hay comentarios:
Publicar un comentario