miércoles, 2 de febrero de 2011

Porque el Zulia no sólo suena a gaita

     A lo largo del territorio venezolano, los zulianos son reconocidos por su carisma, jocosidad, dialecto, comida, la Chinita y sus talentosos músicos. Todos comentan el modo en que defendemos nuestras tierras y cultura. "Regionalistas, gaiteros, decididos y emprendedores" esas son las primeras cualidades que observamos al momento de estudiar a los músicos zulianos. Sin embargo, desde hace ya más de 4 años gran parte del pueblo marabino se ha dejado seducir por otros sonidos, hasta el punto que en la actualidad nuestros amaneceres de feria, son un 80% vallenato y sólo un 20% de gaita, lo más lamentable es que ese gran porcentaje corresponde a artistas internacionales.

     ¿Dónde queda el apoyo a lo nuestro?, ¿quién defiende la música hecha en el Zulia? Si bien como todas las artes, la música rompe fronteras y paradigmas, ¿por qué sólo contribuimos a que el mundo entero nos conozca exclusivamente por la gaita y el vallenato? Quienes se destacan en los géneros como el rock, hip hop, reggae, entre otros, también merecen ser escuchados.

     Durante el año 2010, se sintió una fuerte movida en lo que se refiere al rock venezolano, por parte de las bandas, los medios y muy importante: el público. Las bandas lograron posicionarse en los videos más pedidos de MTV Latinoamérica (Nana Cadavieco, The Asbestos, Candy66, Los Paranoias, Marilanne, Llave de Fuego, Rousbel, Famasloop, Viniloversus), los shows de rock a nivel nacional incrementaron, la producción de programas en apoyo al rock nacional tanto en la radio, televisión y la web fue increíble, el público se siente identificado y apoya cada paso de sus bandas favoritas y los músicos han adquirido un grado de compromiso, calidad, originalidad y seriedad que muchos venezolanos esperaban con ansias. 

     Tal parece que a nosotros en el Occidente del país, nos hace falta tomar de esa vitamina que tienen ahora la gente de Oriente, definitivamente el 2010 fue el año del rock, y mucho se debe a la música de esa zona del país y el apoyo de su público. Si ya están las bandas, los equipos, los locales y las ganas, ¿Dónde está la gente? No se pueden presentar quejas sobre algo que no se conoce o con lo que no se está involucrado, constantemente grupos de personas que se tienen inclinación hacia el rock en el Zulia, comentan que no hay suficientes bandas, que no hay buenos eventos, que falta apoyo, pero ¿qué hacen para que eso cambie?

    Ni los problemas de economía, ni la política, ni la payola o la falta de programas sobre rock son la razón por la cual las bandas zulianas como TLX, Para Llevar, Los Alteregos, Magnolia, Petrula, Rousbel, Halteria, Sistema X, Pregnance, Kingpin, Inside, Gastonia, Atlantica, Avathar, Santos, Leyla, Bloodwork y muchas otras agrupaciones no han logrado terminar de conquistar al resto de Venezuela es por falta de apoyo.  Es cierto, a muchas bandas les falta camino por recorrer, arreglos y mezclas que mejorar, escenarios que pisar y medios que conocer, sin embargo, esto no es imposible de alcanzar, es un reto que se lograría sólo si comenzamos a identificarnos con los nuestros, si promovemos la cultura, las actividades en museos y teatros del estado, si pedimos buena música en la radio y si de una vez por todas logramos dejar las diferencias y mezquindad a un lado. 
   Sería una lástima seguir desperdiciando espacios y talento. El Zulia es mucho más que cuatro, furro y tambora. Es su gente valiente, que decide qué escuchar y por qué causas luchar. Retrocedamos un poco y recordemos que el rock en Venezuela, nació en el Zulia.

     

No hay comentarios:

Publicar un comentario